du -sh * .[a-zA-Z0-9]* | sort -n
Bootstrap 4. Primeros pasos
Hace 7 años
du -sh * .[a-zA-Z0-9]* | sort -n
Tan solo lo dejo como recordatorio, ya que lo he necesitado en varias ocasiones.export http_proxy=http://usuario:password@miservidorproxy.net:puerto/
export ftp_proxy=http://usuario:password@miservidorproxy.net:puerto/
550e8400-e29b-41d4-a716-446655440000
# /etc/fstab: static file system information.
#
#
proc /proc proc defaults 0 0
# /dev/sda1
UUID=ec468ae1-6d26-43ec-a2c7-ea32c4eafa0f / ext3 relatime,errors=remount-ro 0 1
# /dev/sda3
UUID=8ebbae95-9fc3-4434-9deb-9ebcfe4eaaca /datos-1 ext3 relatime 0 2
blkid /dev/sdi1
ls /dev/disk/by-uuid/ -lh
ls /dev/disk/by-uuid/ -lh
total 0
lrwxrwxrwx 1 root root 10 2009-11-10 22:52 072290ce-e38d-40c1-9af4-06f6fdde3a9e -> ../../sdg1
lrwxrwxrwx 1 root root 10 2009-11-10 22:53 2937af2a-130d-4ddb-ad46-a25d602f18d6 -> ../../sdh1
lrwxrwxrwx 1 root root 10 2009-11-10 22:52 3d777c46-e7e2-4d80-8c77-2fd762572cc0 -> ../../sdb1
lrwxrwxrwx 1 root root 10 2009-11-10 22:53 59edfdf9-8124-4cc1-b046-c94ac140ba81 -> ../../sdi1
Outlook, al contrario que otros clientes de correo, tiene la fea costumbre de almacenar toda la información en "archivos de datos" que, al integrar correos, carpetas, adjuntos y demás, llegan a tener tamaños insospechados, incluso si tomamos el sano hábito de crear uno nuevo cada año.C:\Archivos de programa\Microsoft Office\OFFICE12\
C:\Archivos de programa\Archivos comunes\System\MSMAPI\[varios números]\


Ingredientes:
Preparación:
En 60 minutos.
open ftp.servidor.comLlamamos al cliente FTP con el siguiente comando:
user usuario clave
cd /directorio_remoto/
lcd /directorio_local/
put fichero
bye
ftp -n <comandos.ftp
tar -cvzf archivo.tar.gz directorio
Con la opción "z" hacemos un comprimido (gz).
Sin ella, empaquetamos (tar).
cd directorio
tar -cvzf ../archivo.tar.gz *
tar -xvzf archivo.tar.gz
cd /directorio
tar -xvzf /ruta_de_nuestro_archivo/archivo.tar.gz
Deberíamos haber obtenido unos cuantos fragmentos de 100 megas, con el formato fichero.tar.gz.s01, fichero.tar.gz.s02...split -b tamaño -d fichero_original nombre_fragmento.s
tamaño puede ser 100k, por ejemplo.split -b 100m -d fichero.tar.gz fichero.tar.gz.s
cat nombre_fragmento* > fichero_original
Muy macarra, ¿verdad?cat fichero.tar.gz.s* > fichero.tar.gz
md5sum -b fichero.tar.gz > fichero.tar.gz.md5
tar -czf /datos/backup-2/archivo.tar.gz *El sistema se quedará esperando a que el comando tar le devuelva el control del terminal.
[1]+ Stopped tar -czf /datos/backup-2/archivo.tar.gz *Seguidamente, usaremos el siguiente comando para continuar con el proceso en segundo plano:
bgCon el comando "jobs", obtendremos un listado de los comandos que tenemos en proceso:
[1]+ Running tar -czf /datos/backup-2/archivo.tar.gz * &Y con el siguiente comando volveremos a poner nuestro proceso en primer plano (foreground):
fg
tar -czf /datos/backup-2/archivo.tar.gz * &
Hace unos tres años, alguien me introdujo en el maravilloso mundo de iptables, y en mis primeros pinitos, como no, lo primero que hice fue bloquear mi equipo totalmente. Más adelante me presentaron una herramienta imprescindible para todo buen administrador de sistemas Linux, Firewall Builder (http://www.fwbuilder.org/), que me ha permitido, siempre con ayuda, crear cortafuegos realmente interesantes.#!/bin/sh
ruta="/etc/local/iptables"
maquina="`uname -n`"
case "$1" in
start)
# Arranca el iptables
sh ${ruta}/${maquina}.fw
echo " "
echo " Iptables ACTIVADO "
echo " "
;;
stop)
# Borramos todas las reglas:
iptables-restore < ${ruta}/inactive
echo " iptables DESACTIVADO "
;;
save)
iptables-save > ${ruta}/$2
echo " Configuracion guardada en ${ruta}/$2 "
;;
restart)
iptables-restore < ${ruta}/inactive
echo ""
echo " iptables DESACTIVADO "
sh ${ruta}/${maquina}.fw
echo " Iptables ACTIVADO "
;;
*)
echo "Usage: /etc/init.d/iptables {start|stop|save NombreFichero}"
exit 1
;;
esac
exit 0
chmod 755 /etc/init.d/iptables
runlevel
ln -s /etc/init.d/iptables S12iptablesComo es un enlace, al hacer un "ls -la" obtendremos algo como esto:
lrwxrwxrwx 1 root root 20 2008-02-07 16:47 S12iptables -> /etc/init.d/iptables
ln -s /etc/init.d/iptables K12iptables
Lo primero que debemos saber es que un LED no deja de ser un diodo que deja pasar corriente tan solo en un sentido; o visto de un lado más técnico, por debajo de cierta diferencia de potencial el diodo se comporta como un circuito abierto y por encima de ella se comporta como un corto circuito oponiendo una resistencia muy pequeña.
El circuito (la imagen es de la Wiki) queda así:

Este circuito alimenta uno o dos diodos LED (diodo emisor de luz) conectándolo directamente a la alimentación del tomacorriente (120 / 240 Voltios de corriente alterna.)
Donde:
- Xc = reactancia capacitiva
tres bombillas de ahorro en un chino, a 5.80 € cada una. Las he cogido de 30w, para que puedan alimentar sin problemas el tubo de 18w, y bajo la convicción de que, donde los chinos dicen 30w, quieren decir 20w...
Lo primero, es desmontar las bombillas, que vienen a presión. Hay que tener cuidado de no hacer mucha fuerza sobre los tubos, ya que es la parte más delicada. En mi caso, como ya he comentado, las bombillas son lo peor de lo peor, por lo que casi ha sido más sencillo hacer palanca por la ranura de unión.
Con cuidadito, separamos las piezas un poco (lo justo para operar con el soldador) y veremos que la placa de fibra de la bombilla tiene 6 conexiones, cuatro de ellas más o menos juntas (las que van a los tubos) y dos que van al casquillo. Los de los tubos van por parejas, así que debemos quedarnos en que grupos forman.
Desoldamos los 6 contactos y ya tenemos la placa lista. Los cuatro contactos que iban a los tubos de la bombilla serán los que conectemos a los terminales de nuestro tubo, en el mismo orden en el que se conectaban originalmente. Hay que mantener las parejas tal y como estaban.
El invento me funciona de vicio y no se nota diferencia alguna en la cantidad de luz respecto al sistema con reactancias. Hay que recordar que para que el tubo fluorescente funcione, se necesita alta tensión. Aunque tenga poca intensidad, tocar uno de los cuatro contactos de los tubos nos puede dar un susto así que cuidadito...
crontab -eEl formato de este fichero siempre es el mismo:
mm hh dd mm ds comandoLos valores de cada campo son los siguientes:
Flan de huevo y leche condensada para aficionados.... Sin duda, un postre de lo más socorrido y de los más sencillos de hacer que conozco. Una vez que lo pruebas... repites sin dudar.Ingredientes:
Preparación:
En 20 minutos.
Cuando empecé este blog, presupuse que sería algo puntual ya que nunca me he visto capaz de escribir sobre algún tema de manera sistemática. A día de hoy, no deja de ser una pequeña recopilación de aquellas cosas que me cuesta bastante localizar y que considero de interés para muchos otros elementos como yo.
Si señores, tengo un precioso acuario de 120l que lleva siendo mi hobby desde hace más de 10 añitos. Me ha pasado de todo con el y lo he tuneado a conciencia, generalmente para mejor. A día de hoy, parece que he ganado la batalla a las algas, y mi pequeño trozo de naturaleza junto con sus habitantes (que cada día son más caras-duras) vemos el futuro de otro color.
Bueno... solo me ha pasado una vez, pero ya es más que suficiente, dada la situación de pánico que ha generado.
Como ya me ha tocado hacerlo lo menos 5 veces y siempre tengo dudas de todo tipo, he preparado con capturas de las salidas que da el equipo los pasos (todos) que sigo para instalar una nueva unidad de disco en los sistemas de respaldo con Debian.Disco /dev/hda: 20.0 GB, 20020396032 bytes
255 cabezas, 63 sectores/pista, 2434 cilindros
Unidades = cilindros de 16065 * 512 = 8225280 bytes
Disposit. Inicio Comienzo Fin Bloques Id Sistema
/dev/hda1 * 1 24 192748+ 83 Linux
/dev/hda2 25 267 1951897+ 82 Linux swap / Solaris
/dev/hda3 268 2434 17406427+ 83 Linux
Disco /dev/sda: 400.0 GB, 400088457216 bytes
255 cabezas, 63 sectores/pista, 48641 cilindros
Unidades = cilindros de 16065 * 512 = 8225280 bytes
Disposit. Inicio Comienzo Fin Bloques Id Sistema
/dev/sda1 1 48641 390708801 83 Linux
Disco /dev/sdb: 400.0 GB, 400088457216 bytes
255 cabezas, 63 sectores/pista, 48641 cilindros
Unidades = cilindros de 16065 * 512 = 8225280 bytes
Disposit. Inicio Comienzo Fin Bloques Id Sistema
/dev/sdb1 1 48641 390708801 83 Linux
Disco /dev/sdc: 400.0 GB, 400088457216 bytes
255 cabezas, 63 sectores/pista, 48641 cilindros
Unidades = cilindros de 16065 * 512 = 8225280 bytes
El disco /dev/sdc no contiene una tabla de particiones válida
El dispositivo no contiene una tabla de particiones DOS válida ni una etiqueta de disco Sun o SGI o OSFTecleamos: n
Se está creando una nueva etiqueta de disco DOS. Los cambios sólo
permanecerán en la memoria, hasta que decida escribirlos. Tras esa
operación, el contenido anterior no se podrá recuperar.
El número de cilindros para este disco está establecido en 48641.
No hay nada malo en ello, pero es mayor que 1024, y en algunos casos
podría causar problemas con:
1) software que funciona en el inicio (p.ej. versiones antiguas de LILO)
2) software de arranque o particionamiento de otros sistemas operativos
(p.ej. FDISK de DOS, FDISK de OS/2)
Atención: el indicador 0x0000 inválido de la tabla de particiones 4 se corregirá mediante w(rite)
Orden (m para obtener ayuda):
Acción de la orden
e Partición extendida
p Partición primaria (1-4)
Número de partición (1-4):
Primer cilindro (1-48641, valor predeterminado 1):
Se está utilizando el valor predeterminado 1
Último cilindro o +tamaño o +tamañoM o +tamañoK (1-48641, valor predeterminado 48641):
Se está utilizando el valor predeterminado 48641
Orden (m para obtener ayuda):
¡Se ha modificado la tabla de particiones!
Llamando a ioctl() para volver a leer la tabla de particiones.
Se están sincronizando los discos.
mke2fs 1.40-WIP (14-Nov-2006)
Etiqueta del sistema de ficheros=
Tipo de SO: Linux
Tamaño del bloque=4096 (bitácora=2)
Tamaño del fragmento=4096 (bitácora=2)
48840704 nodos i, 97677200 bloques
4883860 bloques (5.00%) reservados para el súper usuario
Primer bloque de datos=0
Maximum filesystem blocks=0
2981 bloque de grupos
32768 bloques por grupo, 32768 fragmentos por grupo
16384 nodos i por grupo
Respaldo del súper bloque guardado en los bloques:
32768, 98304, 163840, 229376, 294912, 819200, 884736, 1605632, 2654208,
4096000, 7962624, 11239424, 20480000, 23887872, 71663616, 78675968
Mientras se escribían las tablas de nodos i: terminado
Creando el fichero de transacciones (32768 bloques): hecho
Escribiendo superbloques y la información contable del sistema de ficheros: hecho
Este sistema de ficheros se revisará automáticamente cada 23 meses o
180 dias, lo que suceda primero. Utilice tune2fs -c o -i para cambiarlo.
# /etc/fstab: static file system information.
#
#
proc /proc proc defaults 0 0
/dev/hda3 / ext3 defaults,errors=remount-ro 0 1
/dev/hda1 /boot ext3 defaults 0 2
/dev/sdb1 /datos/backup ext3 defaults 0 2
/dev/sda1 /datos/principal ext3 defaults 0 2
/dev/hda2 none swap sw 0 0
/dev/hdb /media/cdrom0 udf,iso9660 user,noauto 0 0
S.ficheros Bloques de 1K Usado Dispon Uso% Montado en
/dev/hda3 17132844 1817204 14445320 12% /
tmpfs 193368 0 193368 0% /lib/init/rw
udev 10240 64 10176 1% /dev
tmpfs 193368 0 193368 0% /dev/shm
/dev/hda1 186663 16339 160687 10% /boot
/dev/sdb1 384578164 99109552 265933172 28% /datos/backup
/dev/sda1 384578164 100055948 264986776 28% /datos/principal
/dev/sdc1 384578164 199232 364843492 1% /datos/backup-2

Ingredientes:
Preparación:
Entre 45-50 minutos.

[...]
Utilice el Bloc de notas para crear el archivo Sub.bat. Para ello, siga estos pasos:
Copie y pegue (o escriba) el texto siguiente en el Bloc de notas:subinacl /subkeyreg HKEY_LOCAL_MACHINE /grant=administrators=f[...]
subinacl /subkeyreg HKEY_CURRENT_USER /grant=administrators=f
subinacl /subkeyreg HKEY_CLASSES_ROOT /grant=administrators=f
subinacl /subdirectories %SystemDrive% /grant=administrators=f
subinacl /subkeyreg HKEY_LOCAL_MACHINE /grant=system=f
subinacl /subkeyreg HKEY_CURRENT_USER /grant=system=f
subinacl /subkeyreg HKEY_CLASSES_ROOT /grant=system=f
subinacl /subdirectories %SystemDrive% /grant=system=f