miércoles, 30 de diciembre de 2009

Conocer el tamaño de un directorio en Linux

Parece una tontería, pero me ha hecho falta en varias ocasiones y siempre me toca buscar en google... Esta vez será la última para mi :D
du -sh * .[a-zA-Z0-9]* | sort -n

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Cuenta de administrador en Windows Vista

¡Sorpresa!

en Windows Vista, aunque aunque el usuario pertenezcan al grupo de Administradores no tienen todos los privilegios del Administrador... y en algunas ocasiones se nota.

El paso lógico, sería inicar sistema como Administrador, aunque en Windos Vista este usuario viene deshabilitado. Para poder habilitarlo:

En las versiones Home o Home Premium, en las que no tenemos la opción de administrar cuentas de usuario, tendremos que usar una consola de comandos con privilegios administrativos (botón derecho sobre CMD y ejecutar como). Luego, ejecutamos "net user Aministrador /active:yes". Una vez cerrada la sesión actual, deberíamos tener acceso a la cuenta de Adminisrtrador (cudadín, que estará sin contraseña).

En el resto de Vistas, boton derecho en mi PC, Administrar y accedemos a cuentas de usuario.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Descargar .NET completo (redistributable)


Como instalador habitual de equipos, me desespero cada vez que toca algun programa (tipo CDBurnXP o Paint.NET) que requiere la plataforma .NET instalada.


Por ello, dejo el enlace de Microsoft para descargar el instalable completo (¡cerca de 200Mb!)


jueves, 12 de noviembre de 2009

Actualizar Linux desde consola tras un proxy

Tan solo lo dejo como recordatorio, ya que lo he necesitado en varias ocasiones.
export http_proxy=http://usuario:password@miservidorproxy.net:puerto/
export ftp_proxy=http://usuario:password@miservidorproxy.net:puerto/

martes, 10 de noviembre de 2009

UUID, ese gran desconocido

Según la Wikipedia inglesa (ya que la española solo habla del GUID -versión Microsoft del UUID), UUID es "an identifier standard used in software construction, standardized by the Open Software Foundation (OSF) as part of the Distributed Computing Environment (DCE)", o lo que es lo mismo, un forma unificada de identificar dispositivos.

Siguiendo con esta fuente de saber, "A UUID is a 16-byte (128-bit) number. The number of theoretically possible UUIDs is therefore about 3 × 1038. In its canonical form, a UUID consists of 32 hexadecimal digits, displayed in 5 groups separated by hyphens, in the form 8-4-4-4-12 for a total of 36 characters (32 digits and 4 hyphens)".

Todo esto se traduce en que nuestros números UUID tendrán un formato parecido al siguiente:
550e8400-e29b-41d4-a716-446655440000


De todas formas, lo que nos puede interesar de este número es que se utiliza para montar particiones en puntos específicos del sistema. Donde antes los sistemas Linux hablaban del SDA o del HDA ahora hablan del UUID:550e8400-e29b-41d4-a716-446655440000.

Supongamos que al instalar un nuevo disco duro en nuestro sistema Linux, queremos dar el paso final para que se monte de forma automática cada vez que arrancamos. Para ello, modificamos el fichero /etc/fstab, obteniendo algo parecido a lo siguiente:
# /etc/fstab: static file system information.
#
#
proc /proc proc defaults 0 0
# /dev/sda1
UUID=ec468ae1-6d26-43ec-a2c7-ea32c4eafa0f / ext3 relatime,errors=remount-ro 0 1
# /dev/sda3
UUID=8ebbae95-9fc3-4434-9deb-9ebcfe4eaaca /datos-1 ext3 relatime 0 2


Está claro que para incluir nuestro nuevo disco en esta lista, deberemos descubrir el UUID que le corresponde, según el tipo de dispositivo que sea. En nuestro caso, el último disco es el sdi, y su única partición, la sdi1 . Ejecutando lo siguiente, obtenemos nuestro identificador:
blkid /dev/sdi1


Obtenemos: /dev/sdi1: UUID="59edfdf9-8124-4cc1-b046-c94ac140ba81" TYPE="ext3"

Para listar todos los UUID de las unidades que tengamos en nuestro sistema podemos ejecutar el siguiente comando:
ls /dev/disk/by-uuid/ -lh


y obtendremos algo parecido a lo siguiente:
ls /dev/disk/by-uuid/ -lh
total 0
lrwxrwxrwx 1 root root 10 2009-11-10 22:52 072290ce-e38d-40c1-9af4-06f6fdde3a9e -> ../../sdg1
lrwxrwxrwx 1 root root 10 2009-11-10 22:53 2937af2a-130d-4ddb-ad46-a25d602f18d6 -> ../../sdh1
lrwxrwxrwx 1 root root 10 2009-11-10 22:52 3d777c46-e7e2-4d80-8c77-2fd762572cc0 -> ../../sdb1
lrwxrwxrwx 1 root root 10 2009-11-10 22:53 59edfdf9-8124-4cc1-b046-c94ac140ba81 -> ../../sdi1


Ahora podremos añadir la linea adecuada en /etc/fstab

lunes, 10 de agosto de 2009

Dónde encontrar el programa ScanPST.exe

Los ficheros PST de Outlook son enormes. Mejor dicho, ENORMES....

Outlook, al contrario que otros clientes de correo, tiene la fea costumbre de almacenar toda la información en "archivos de datos" que, al integrar correos, carpetas, adjuntos y demás, llegan a tener tamaños insospechados, incluso si tomamos el sano hábito de crear uno nuevo cada año.

De hecho, aviso: cuidadito con almacenarlos en unidades FAT... ¡No es la primera vez que los veo ocupando más de 4 Gb!

Bueno, a lo que voy. De pascuas a ramos, el bendito PST puede corromperse y Outlook deja de poder acceder a el. Pero tranquilos... Microsoft lo sabe, y por eso ha desarrollado una maravillosa herramienta que lo corrige: ScanPST.exe

Lo complicado es encontrarla. Está siempre, en todos los equipos en los que la he buscado. En caso de WinXP + Office 2003, búscala en la siguiente ruta:
C:\Archivos de programa\Microsoft Office\OFFICE12\

o bien,
C:\Archivos de programa\Archivos comunes\System\MSMAPI\[varios números]\


Suerte...

domingo, 5 de julio de 2009

Reiniciar un Ipod Classic



Solo para el Ipod Classic de 5ª generación (30 Gb en mi caso).

Para reiniciarlo en caso de que se nos quede mirando a las Bahamas (ya me ha pasado en más de una ocasión), el truco es el siguiente:




  1. Liberamos la tecla Hold (que no aparezca la zona roja)


  2. Pulsamos simultaneamente [Menú] y [Seleccionar], durante unos 5-6 segundos o hasta que aparezca la manzana en la pantalla.


sábado, 23 de mayo de 2009

Bizcocho de yogurt


Quizás el bizcocho más sencillo que existe. Todas las medidas van de acuerdo con un sencillo vasito de yogurt.

Ingredientes:

  • 3 huevos.
  • 1 yogurt de limón (y su vasito)
  • 3 vasitos harina
  • 2,5 vasitos de azucar (no hay que abusar)
  • 1 vasito de aceite. El de oliva deja el bollo con más sabor, el de girasol pasa desapercibido.
  • Ralladura de 1 limón
  • 1 cucharadita de levadura

Preparación:

En 60 minutos.

  • Lo primero, ponemos el horno a calentar a 180º.
  • Podemos hacer toda la mezcla con el accesorio de batir de la Minipimer, poniendolo a baja velocidad.
  • Batimos los huevos.
  • Añadimos por orden, el yogurt, la harina, el azucar, la levadura y la rayadura, mezclando en cada paso, hasta que quede homogeneo.
  • 40 minutos en el horno a 180º con la resistencia inferior (para que suba) y 20 minutos con las dos (para que se dore un poco).
¡Más fácil, imposible!

viernes, 24 de abril de 2009

Nuevo sistema operativo

Sin palabras.... seguro que es la sensación diaria de todos los compañeros de profesión.
¡Alf.... va por ti!


jueves, 9 de abril de 2009

Cliente FTP para linux en modo automático

Llevo toda la mañana tratando de configurar una tarea programada en un servidor Linux que envíe por FTP cada semana un fichero.

Se que es sencillo, porque lo he hecho en otra ocasión, pero me ha costado un triunfo localizar los comandos adecuados.

Creamos un fichero en el que guardaremos los comandos que queremos ejecutar con el cliente FTP casi tal-cual los escribiríamos en modo interactivo. En mi caso lo guardo con el nombre "comandos.ftp".
open ftp.servidor.com
user usuario clave
cd /directorio_remoto/
lcd /directorio_local/
put fichero
bye
Llamamos al cliente FTP con el siguiente comando:
ftp -n <comandos.ftp

Chuletilla - tar, split, cat

¿Como se hace?

Empaquetar y comprimir un directorio:

  • Incluyendolo en la estructura:
tar -cvzf archivo.tar.gz directorio
Con la opción "z" hacemos un comprimido (gz).
Sin ella, empaquetamos (tar).
  • Sin incluirlo:
cd directorio
tar -cvzf ../archivo.tar.gz *

Desempaquetar y descomprimir lo anterior:

  • En la ubicación del archivo:
tar -xvzf archivo.tar.gz
  • En otro directorio:
cd /directorio
tar -xvzf /ruta_de_nuestro_archivo/archivo.tar.gz

Cortar en trozos un fichero más grande:

split -b tamaño -d fichero_original nombre_fragmento.s
tamaño puede ser 100k, por ejemplo.
split -b 100m -d fichero.tar.gz fichero.tar.gz.s
Deberíamos haber obtenido unos cuantos fragmentos de 100 megas, con el formato fichero.tar.gz.s01, fichero.tar.gz.s02...

Unir los trozos de antes:

cat nombre_fragmento* > fichero_original
Muy macarra, ¿verdad?
cat fichero.tar.gz.s* > fichero.tar.gz

Por último, nunca es mala idea el asegurarnos de la integridad del fichero una vez reconstruido, mediante algo tan sencillo como comprara los valores de las firmas MD5 de ambos ficheros:
md5sum -b fichero.tar.gz > fichero.tar.gz.md5

Pasar un proceso a un segundo plano

Una de esas dudas eternas para cualquien novatillo en linux....

En ocasiones, podemos necesitar que un proceso que estamos ejecutando sobre nuestro terminal pase a un segundo plano (Background) de forma que nos permita continuar trabajando.

Imaginemos, por ejemplo, que hemos lanzado una compresión de gran tamaño:
tar -czf /datos/backup-2/archivo.tar.gz *
El sistema se quedará esperando a que el comando tar le devuelva el control del terminal.

Si en ese momento, pulsamos [ctrl+Z] detendremos el proceso en curso:
[1]+ Stopped tar -czf /datos/backup-2/archivo.tar.gz *
Seguidamente, usaremos el siguiente comando para continuar con el proceso en segundo plano:
bg
Con el comando "jobs", obtendremos un listado de los comandos que tenemos en proceso:
[1]+ Running tar -czf /datos/backup-2/archivo.tar.gz * &
Y con el siguiente comando volveremos a poner nuestro proceso en primer plano (foreground):
fg


No obstante, nunca está de más ser previsores y para ello, siempre podremos lanzar nuestro proceso directamente a un segundo plano, añadiendo al final el símbolo "&":
tar -czf /datos/backup-2/archivo.tar.gz * &

sábado, 28 de marzo de 2009

Inicio automático de IPTables

Siempre me ha llamado la atención las enormes posibilidades que ofrece Linux, pero la configuración se complica a la par que crecen sus capacidades.

Hace unos tres años, alguien me introdujo en el maravilloso mundo de iptables, y en mis primeros pinitos, como no, lo primero que hice fue bloquear mi equipo totalmente. Más adelante me presentaron una herramienta imprescindible para todo buen administrador de sistemas Linux, Firewall Builder (http://www.fwbuilder.org/), que me ha permitido, siempre con ayuda, crear cortafuegos realmente interesantes.

Sin embargo, hay algo que falta en todos los sistemas linux que conozco. Una vez instalados los paquetes "iptables" e "ipchain", necesitamos algún procedimiento que nos permita tanto cambiar la configuración de nuestro firewall como que nuestro cortafuegos se inicie a la par que nuestro sistema.

Aunque solo son unas sencillas pinceladas, seguro que para más de uno (yo mismo incluido), resultan más que útiles.

Los organizaré en pasos:

  1. Suponemos que nuestra máquina se llama "destellos". Decidimos donde vamos a situar nuestros ficheros. Trabajaremos con dos, uno "destellos.fw" que almacenará las reglas y actuales y otro, "inactive" que nos permitirá desactivar el firewall.

    Guardaremos ambos ficheros en la ruta "/etc/local/iptables", configurando adecuadamente FWBuilder para que use dicha ruta al enviarnos el fichero de reglas.

  2. Tenemos que crear un nuevo fichero que nos permite arrancar y parar nuestro firewall a voluntad. Lo almacenaremos en "/etc/init.d", con el nombre de "iptables". El contenido será el siguiente (haciendo las modificaciones adecuadas):
    #!/bin/sh

    ruta="/etc/local/iptables"
    maquina="`uname -n`"

    case "$1" in
    start)

    # Arranca el iptables
    sh ${ruta}/${maquina}.fw
    echo " "
    echo " Iptables ACTIVADO "
    echo " "
    ;;

    stop)
    # Borramos todas las reglas:
    iptables-restore < ${ruta}/inactive
    echo " iptables DESACTIVADO "
    ;;

    save)
    iptables-save > ${ruta}/$2
    echo " Configuracion guardada en ${ruta}/$2 "
    ;;

    restart)
    iptables-restore < ${ruta}/inactive
    echo ""
    echo " iptables DESACTIVADO "
    sh ${ruta}/${maquina}.fw
    echo " Iptables ACTIVADO "
    ;;

    *)
    echo "Usage: /etc/init.d/iptables {start|stop|save NombreFichero}"
    exit 1
    ;;
    esac

    exit 0

    Este fichero tendrá que tener los permisos adecuados (-rwxr-xr-x), mediante el comando siguiente:
    chmod 755 /etc/init.d/iptables

    Ahora, mediante los comandos "start", "stop", "restart" y "save" podremos utilizar con mayor facilidad nuestro cortafuegos.

  3. Pero aun no queda algo que hacer, ya que por el momento, nuestro cortafuegos no se inicia de forma automática. Para ello, lo primero que necesitamos conocer es el nivel en el que se encuentra nuestro sistema en reposo (generalmente, será el 2). Ejecutamos lo siguiente:
    runlevel

  4. Nos dirigimos a la ruta adecuada. En caso general, iremos a "/etc/rc2.d", donde crearemos el enlace simbólico adecualdo.

    Primero, deberíamos hacer un listado "ls" de lo que contiene el directorio para ver la posición más adecuada de inicio (queda determinada por el orden ascendente de los ficheros). La verdad es que no conozco realmente la razón (la preguntaré), pero en mi trabajo siempre lo hemos colocado en las máquinas debian y ubuntu en la posición 12.

    En este caso, IPTables debería arrancar, así que nuestro enlace debería tener un nombre de tipo "S12iptables", apuntando al script que creamos antes en "/etc/init.d". En otras palabras:
    ln -s /etc/init.d/iptables S12iptables
    Como es un enlace, al hacer un "ls -la" obtendremos algo como esto:
    lrwxrwxrwx 1 root root 20 2008-02-07 16:47 S12iptables -> /etc/init.d/iptables
  5. El sieguiente paso será parar el servicio al apagar. Para eso, nos iremos al directorio "/etc/rc1.d" y, siguiendo la misma idea, haremos un enlace simbólico a "/etc/init.d" con un nombre parecido a "K12iptables":
    ln -s /etc/init.d/iptables K12iptables

Eso es todo... por el momento.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Polarizar un LED

Lo primero que debemos saber es que un LED no deja de ser un diodo que deja pasar corriente tan solo en un sentido; o visto de un lado más técnico, por debajo de cierta diferencia de potencial el diodo se comporta como un circuito abierto y por encima de ella se comporta como un corto circuito oponiendo una resistencia muy pequeña.

Por lo tanto, podríamos afirmar que un LED sin una resistencia de polarización que limite la intensidad del circuito es prácticamente una barbaridad, ya que la intensidad que circulará por él, superará con seguridad los 30mA de máxima.

Los valores típicos de corriente directa de polarización de un LED se sitúan entre los 10mA y los 20 mA. Como el voltaje de operación (tensión umbral) de uno de estos diodos está entre los 1.8v hasta los 3.8v (ver enlace), nuestra fuente de alimentación debe suministrarle una tensión o diferencia de potencial superior a su tensión umbral.

Un sencillo circuito de polarización directa de un LED se vale de una pila y una resistencia adecuada. Para calcular la resistencia de polarización necesaria, aplicamos una sencilla fórmula:

El circuito (la imagen es de la Wiki) queda así:

domingo, 15 de febrero de 2009

La temperatura de nuestro equipo

La temperatura de nuestro equipo es un dato interesante en multitud de ocasiones. Desde hace tiempo, utilizo estas dos aplicaciones en mi trabajo diario con muy buenos resultados.

Generalmente, Mobilemeter está más orientado a la supervisión, mientras que SpeedFan es tremendamente útil junto con herramientas del tipo "Hot CPU Tester", para buscar fallos de refrigeración en el equipo.

MobileMeter:










SpeedFan:

sábado, 14 de febrero de 2009

LED conectado a 120/240 voltios

Un compañero de trabajo lleva semanas trasteando con LEDs, así que me he puesto a buscarle un par de cosas interesantes al respecto. Esta es una de ellas:

Texto original en
Electrónica Unicrom


Precaución:
este circuito se conecta directamente a la línea de alimentación (120 / 240 voltios c.a.), por lo que hay que tener especial cuidado a la hora de hacer las pruebas.

Este circuito alimenta uno o dos diodos LED (diodo emisor de luz) conectándolo directamente a la alimentación del tomacorriente (120 / 240 Voltios de corriente alterna.)

Se logra disminuir el voltaje de alimentación hasta un voltaje que pueda utilizarse en un diodo LED, con ayuda de un condensador y una resistencia. Aprovecha el comportamiento del condensador bajo corriente alterna (impedancia capacitiva).

Si se desea alimentar sólo un diodo LED se reemplaza un diodo LED por un diodo rectificador normal. El primer diodo LED dará paso al semiciclo negativo de la onda y el segundo LED al semiciclo positivo.

Hay que aclarar que si se desea alimentar sólo un diodo LED es obligatorio poner un diodo común que reemplace al diodo LED que se desea retirar, pues si no se hace, el ciclo que polarice al diodo LED que queda en inverso (intenta hacer pasar corriente en sentido opuesto a la flecha), lo quemaría.

La resistencia de 1 Kilohmio (1000 ohmios) se utiliza para evitar posibles picos de corriente.

Si la alimentación es de 110 / 120 Voltios, 60 Hertz
Con un capacitor sin polaridad de 0.47 uF se tiene una reactancia de 5.643 ohmios, que permitirá el paso de 21.3 mA (miliamperios) por el o los LED(s)

Si la alimentación es de 220 / 240 Voltios, 50 Hertz

Con un capacitor de 0.22 uF sin polaridad se tiene una reactancia de 14.468 ohmios, que permitirá el paso de 16 mA (miliamperios) por el o los LED(s)

Las fórmulas que se utilizaron son:

Xc = 1 / (2 ∏ f C). Fórmula de la reactancia capacitiva

I = V / Xc. Ley de Ohm para la reactancia capacitiva

Donde:
- ∏ = 3.1416
- f = 0 frecuencia (50 o 60 Hertz)
- C = valor del capacitor en faradios
- V = voltaje
- I = corriente
- Xc = reactancia capacitiva

Nota: el efecto de la resistor de 1 Kilohmio se desprecio pues la mayoría de la caída de voltaje que se aplica al circuito se da en el capacitor (condensador)

Piensa antes de publicar algo personal

Un video que me han mandado que da que pensar, teniendo en cuenta, sobre todo, la proliferación de servicios como Facebook o Tuenti entre los jovenes y el poco tiempo que emplean en leer la letra pequeña de sus contratos.


Modernizar los tubos fluorescentes del acuario

Cuando compré mi acuario, venía con un tubo fluorescente de 18w y una pequeña reactancia para ponerlo en marcha. Con el tiempo, he ido subiendo el nivel de luz hasta tres tubos de 18w (debido al tamaño) y he tenido que reorganizarlo todo para que entrara. He estado casi dos años con tres tubos, tres cebadores y dos reactancias (que, todo sea dicho, se calientan una barbaridad).

Sin embargo, llevo tiempo detrás de sustituir todo el sistema por balastros electrónicos. Lo que siempre me ha echado para atrás ha sido su precio (más de 40€ por cada uno), así que la semana pasada me entretuve en modificar mi sistema de iluminación para modernizarlo, recurriendo a los balastros más baratos que he encontrado: los que llevan las bombillas de ahorro.

Me compre:
  • tres bombillas de ahorro en un chino, a 5.80 € cada una. Las he cogido de 30w, para que puedan alimentar sin problemas el tubo de 18w, y bajo la convicción de que, donde los chinos dicen 30w, quieren decir 20w...
  • una cajita de madera en otro chino, a 1,50 €
  • un interruptor y 6 conectores, que rondarán los 4€ en total
  • Cable, clemas y tubos fluorescentes, que ya tenía.
Lo primero, es desmontar las bombillas, que vienen a presión. Hay que tener cuidado de no hacer mucha fuerza sobre los tubos, ya que es la parte más delicada. En mi caso, como ya he comentado, las bombillas son lo peor de lo peor, por lo que casi ha sido más sencillo hacer palanca por la ranura de unión.

Con cuidadito, separamos las piezas un poco (lo justo para operar con el soldador) y veremos que la placa de fibra de la bombilla tiene 6 conexiones, cuatro de ellas más o menos juntas (las que van a los tubos) y dos que van al casquillo. Los de los tubos van por parejas, así que debemos quedarnos en que grupos forman.

Desoldamos los 6 contactos y ya tenemos la placa lista. Los cuatro contactos que iban a los tubos de la bombilla serán los que conectemos a los terminales de nuestro tubo, en el mismo orden en el que se conectaban originalmente. Hay que mantener las parejas tal y como estaban.

Por último, yo he metido todo en la caja, poniendo conectores para facilitar las reparaciones, un interruptor que nos corta la entrada de luz y agujeros de ventilación en dos de las caras (ya que he comprobado que las placas se calientan un poco).

El invento me funciona de vicio y no se nota diferencia alguna en la cantidad de luz respecto al sistema con reactancias. Hay que recordar que para que el tubo fluorescente funcione, se necesita alta tensión. Aunque tenga poca intensidad, tocar uno de los cuatro contactos de los tubos nos puede dar un susto así que cuidadito...

domingo, 8 de febrero de 2009

Configuración del fichero Crontab

Para acceder a la lista de tareas de un usuario, introduciomos el siguiente comando:
crontab -e

El formato de este fichero siempre es el mismo:
mm hh dd mm ds comando

Los valores de cada campo son los siguientes:
  • mm -> minutos - 0-59
  • hh -> hora - 0-23
  • dd -> día - 0-31
  • mm -> mes - 0-12
  • ds -> dia semana 0-7 (0 o 7 indica domingo)
También podemos usar:
  • Comodín (*) para indicar todos los valores.
  • Con numero para indicar minutos, horas...
  • Varios valores separados por comas.
  • Un rango de valores separado dos numeros con guiones. Si añadimos /incremento indicaremos el salto.
  • Un valor */incremento para indicar todos los valores a saltos iguales.
Como ejemplos sencillos:
  • mm hh dd mm ds
  • 10 02 * * * -> Se ejecuta a las 2:10 todos los dias.
  • 10 02 * * 0 -> Se ejecuta a las 2:10 los domingos
  • 10 02 1,15 * * -> Se ejecuta a las 2:10 los días 1 y 15 de cada mes
  • */2 00 * * * -> Se ejecuta todos los días, cada 2 horas

Flan de huevo y leche condensada en la olla a presión

Flan de huevo y leche condensada para aficionados.... Sin duda, un postre de lo más socorrido y de los más sencillos de hacer que conozco. Una vez que lo pruebas... repites sin dudar.

Ingredientes:

  • 4 huevos.
  • 1 bote de leche condensada de los pequeños (400g)
  • 1 bote como el de antes, pero lleno de leche normal.
  • 3 cocharadas de azucar para el caramelo.
  • 1 cucharaditas de extracto de vainilla (se vende en liquido).

Preparación:

En 20 minutos.

  • Ponemos la flanera con el azucar al fuego sin perderlo de vista, que la cosa tarda un poco, pero en cuando arranca, va a todo trapo. En cuanto empieza a caramelizarse el azucar, lo suelo remover un poco con una cucharilla para que no se queme y quede uniforme (y claro, para obtener una cucharilla-caramelo :D ).
  • Una vez conseguido, lo sacamos del fuego y lo dejamos enfriar un poco.
  • En el recipiente de la batidora (hasta para eso hay que ser vago), batimos bien los 4 huevos y una vez listos, les añadimos la leche condensada, la leche normal, la vainilla y seguimos batiendo un poco. El accesorio de las varillas viene que ni pintado...
  • Vertemos todo en la flanera y cerrada, la ponemos en la olla a presión; Llenamos de agua la olla sin revasar la altura del flan (perece ser que así no salen burbujas), la cerramos y la ponemos al fuego. Con un par de tacos de madera en el fondo podemos levantar la flanera para que no golpee el fondo con el vapor, pero no es imprescindible.
  • En mi caso, la olla es una Fagor con dos posisiones y cocino con vitrocerámica, asi que una vez alcanza la posición 2 lo apago todo y a esperar (el calor residual y el tiempo hacen el resto).
  • Cuando saquemos la flanera de la olla, hay que dejarla enfriar con paciencia. Si desmoldamos demasiado pronto se esparce todo (aunque está buenísimo :D ).

sábado, 7 de febrero de 2009

¿Acuario? ¿Tienes un acuario?

Cuando empecé este blog, presupuse que sería algo puntual ya que nunca me he visto capaz de escribir sobre algún tema de manera sistemática. A día de hoy, no deja de ser una pequeña recopilación de aquellas cosas que me cuesta bastante localizar y que considero de interés para muchos otros elementos como yo.

Sin embargo, y aunque hay muchísima información al respecto en la web (aunque ya os aviso que es bastante poco fiable; no hay nada mejor que aprender de la experiencia directa de conocidos) he decidido inciar una nueva etiqueta monotemática: Mi acuario.

Si señores, tengo un precioso acuario de 120l que lleva siendo mi hobby desde hace más de 10 añitos. Me ha pasado de todo con el y lo he tuneado a conciencia, generalmente para mejor. A día de hoy, parece que he ganado la batalla a las algas, y mi pequeño trozo de naturaleza junto con sus habitantes (que cada día son más caras-duras) vemos el futuro de otro color.

Os he dejado un par de fotos para que os hagáis una idea de a que me refiero... ¡si, si! El informático transtornado ese también hace cosas inesperadas... :D

Montar dos tubos fluorescentes con una sola reactancia


Más de una vez me he econtrado en la necesidad de montar dos fluorescentes usando la misma reactancia (y más teniendo un acuario que, actualmente funciona con tres tubos de 18W).

El tema es que no siempre se puede poner un tubo de 36W (debido al tamaño, por ejemplo) y esta solución es bastante sufrida. Como detalle, hay que tener en cuenta que la reactancia debe soportar la suma de los dos tubos (en mi caso, 36W) y que necesitaremos un cebador para cada tubo.

Como siempre me toca buscar por la web, he decidido dejar una reseña aqui para que sea la última vez...

lunes, 2 de febrero de 2009

El panel de Control del SP no arranca... ¡Socorro!

Bueno... solo me ha pasado una vez, pero ya es más que suficiente, dada la situación de pánico que ha generado.

Un mañana cualquiera, entras a trabajar con tu Contaplus y... espera... esto no... vamos a probar en otra estación... a ver... parece que.... Dios, que alguien llame al Informático.

Es un coportamiento curioso, inicialmente, parecido al de un troyano. El equipo que tiene instalado el paquete de Sage (y hace de servidor, compartiendo la carpeta de instalación) es incapaz de iniciar el Panel de Control. Los demás equipos se quedan igual de enganchados tratando de iniciar el programa sin exito.

Lo que me dejaba perplejo es que la conexión de red del equipo que hace de servidor se quedaba saturada hasta que eliminaba el proceso en el PC cliente, y que en estación se quedaba un proceso, SPPG.EXE consumiendo entre un 50% y un 80% de procesador.

¿Y por que ha pasado todo? Bueno, aunque hay opiniones contrarias en la Red, en mi caso ha sido porque el nuevo antivirus que he instalado se ha cepillado una librería del programa, SPPG.DLL

La solución, pues la más macarra que se me ha podido ocurrir. He instalado el programa en otro equipo que no lo use, y he conseguido la librería. Posteriormente, he tenido que ejecutar el programa "iconos.exe" que está en la ruta del panel de control (C:\GrupoSP\SPPanel) y realizar nuevamente la última actualización que tenia Sage en su Web, amén de introducir el directorio "GrupoSP" como exclusión en el antivirus en el servidor...

¡Pabernos matao!

sábado, 24 de enero de 2009

Instalacación de un nuevo disco duro en Debian

Como ya me ha tocado hacerlo lo menos 5 veces y siempre tengo dudas de todo tipo, he preparado con capturas de las salidas que da el equipo los pasos (todos) que sigo para instalar una nueva unidad de disco en los sistemas de respaldo con Debian.

En este caso, el sistema ya tenía 1 unidad IDE de sistema ("hda") y 2 unidades SATA de almacenamiento ("sda" y "sdb"). La que voy a instalar es una tercera SATA, por eso se localiza como "sdc".

Solo va a tener una partición principal que ocupará el disco completo. Ni que decir tiene, que todos los pasos los hacemos con privilegios de root en el sistema...

Vamos al tema:


Tecleamos: fdisk -l

Disco /dev/hda: 20.0 GB, 20020396032 bytes
255 cabezas, 63 sectores/pista, 2434 cilindros
Unidades = cilindros de 16065 * 512 = 8225280 bytes

Disposit. Inicio Comienzo Fin Bloques Id Sistema
/dev/hda1 * 1 24 192748+ 83 Linux
/dev/hda2 25 267 1951897+ 82 Linux swap / Solaris
/dev/hda3 268 2434 17406427+ 83 Linux

Disco /dev/sda: 400.0 GB, 400088457216 bytes
255 cabezas, 63 sectores/pista, 48641 cilindros
Unidades = cilindros de 16065 * 512 = 8225280 bytes

Disposit. Inicio Comienzo Fin Bloques Id Sistema
/dev/sda1 1 48641 390708801 83 Linux

Disco /dev/sdb: 400.0 GB, 400088457216 bytes
255 cabezas, 63 sectores/pista, 48641 cilindros
Unidades = cilindros de 16065 * 512 = 8225280 bytes

Disposit. Inicio Comienzo Fin Bloques Id Sistema
/dev/sdb1 1 48641 390708801 83 Linux

Disco /dev/sdc: 400.0 GB, 400088457216 bytes
255 cabezas, 63 sectores/pista, 48641 cilindros
Unidades = cilindros de 16065 * 512 = 8225280 bytes

El disco /dev/sdc no contiene una tabla de particiones válida

Tecleamos: fdisk /dev/sdc
El dispositivo no contiene una tabla de particiones DOS válida ni una etiqueta de disco Sun o SGI o OSF
Se está creando una nueva etiqueta de disco DOS. Los cambios sólo
permanecerán en la memoria, hasta que decida escribirlos. Tras esa
operación, el contenido anterior no se podrá recuperar.


El número de cilindros para este disco está establecido en 48641.
No hay nada malo en ello, pero es mayor que 1024, y en algunos casos
podría causar problemas con:
1) software que funciona en el inicio (p.ej. versiones antiguas de LILO)
2) software de arranque o particionamiento de otros sistemas operativos
(p.ej. FDISK de DOS, FDISK de OS/2)
Atención: el indicador 0x0000 inválido de la tabla de particiones 4 se corregirá mediante w(rite)

Orden (m para obtener ayuda):

Tecleamos: n
Acción de la orden
e Partición extendida
p Partición primaria (1-4)

Tecleamos: p
Número de partición (1-4):

Tecleamos: 1
Primer cilindro (1-48641, valor predeterminado 1):

Tecleamos: Enter
Se está utilizando el valor predeterminado 1
Último cilindro o +tamaño o +tamañoM o +tamañoK (1-48641, valor predeterminado 48641):

Tecleamos: Enter
Se está utilizando el valor predeterminado 48641

Orden (m para obtener ayuda):

Tecleamos: w
¡Se ha modificado la tabla de particiones!

Llamando a ioctl() para volver a leer la tabla de particiones.
Se están sincronizando los discos.

Tecleamos: mkfs.ext3 /dev/sdc1
mke2fs 1.40-WIP (14-Nov-2006)
Etiqueta del sistema de ficheros=
Tipo de SO: Linux
Tamaño del bloque=4096 (bitácora=2)
Tamaño del fragmento=4096 (bitácora=2)
48840704 nodos i, 97677200 bloques
4883860 bloques (5.00%) reservados para el súper usuario
Primer bloque de datos=0
Maximum filesystem blocks=0
2981 bloque de grupos
32768 bloques por grupo, 32768 fragmentos por grupo
16384 nodos i por grupo
Respaldo del súper bloque guardado en los bloques:
32768, 98304, 163840, 229376, 294912, 819200, 884736, 1605632, 2654208,
4096000, 7962624, 11239424, 20480000, 23887872, 71663616, 78675968

Mientras se escribían las tablas de nodos i: terminado
Creando el fichero de transacciones (32768 bloques): hecho
Escribiendo superbloques y la información contable del sistema de ficheros: hecho

Este sistema de ficheros se revisará automáticamente cada 23 meses o
180 dias, lo que suceda primero. Utilice tune2fs -c o -i para cambiarlo.

Tecleamos: mkdir backup-2

Tecleamos: vi /etc/fstab
# /etc/fstab: static file system information.
#
#
proc /proc proc defaults 0 0
/dev/hda3 / ext3 defaults,errors=remount-ro 0 1
/dev/hda1 /boot ext3 defaults 0 2
/dev/sdb1 /datos/backup ext3 defaults 0 2
/dev/sda1 /datos/principal ext3 defaults 0 2
/dev/hda2 none swap sw 0 0
/dev/hdb /media/cdrom0 udf,iso9660 user,noauto 0 0

Añadimos: /dev/sdc1 /datos/backup-2 ext3 defaults 0 2


Tecleamos: :wq


Tecleamos: df -h
S.ficheros Bloques de 1K Usado Dispon Uso% Montado en
/dev/hda3 17132844 1817204 14445320 12% /
tmpfs 193368 0 193368 0% /lib/init/rw
udev 10240 64 10176 1% /dev
tmpfs 193368 0 193368 0% /dev/shm
/dev/hda1 186663 16339 160687 10% /boot
/dev/sdb1 384578164 99109552 265933172 28% /datos/backup
/dev/sda1 384578164 100055948 264986776 28% /datos/principal
/dev/sdc1 384578164 199232 364843492 1% /datos/backup-2

Ya tenemos nuestro nuevo disco "sdc" particionado ("sdc1") y montado en el directorio "/datos/backup-2". Además, al haber modificado "fstab", el sistema lo montará en cada reinicio.

domingo, 18 de enero de 2009

Receta de Brownies


Brownies.... (no hacen falta más palabras para describirlos). La receta da para un brownie de unos 2-3cm de alto y aproximadamente 20x30 de molde.

Ingredientes:

  • 150 gramos de margarina derretida.
  • Chocolate de postres 100 gramos (se separa en trozos de 25g).
  • 250 gramos de azucar.
  • 150 gramos de harina tamizada.
  • 2 cucharaditas de extracto de vainilla (se vende en liquido).
  • 1 y media cucharaditas de levadura quimica.
  • 100 gramos de nueces, almendras, avellanas...
  • 4 huevos batidos.

Preparación:

Entre 45-50 minutos.

  • Poner el chocolate y la mantequilla en un recipiente y calentarlo a en el microondas a media potencia hasta que se fundan (si lo pones al máximo, posiblemente se te queme).
  • Ponemos el horno a calentar a 180º (si ponemos solo la parte de abajo, se nos cocinará despacito y no se quemará. la parte de arriba la ponemos cuando el bollo esté un poco esponjoso, ).
  • Mientras, en un bol vamos mezclando la harina, la levadura, el azúcar, la vainilla y las nueces. Se le añaden los huevos batidos y seguimos mezclando hasta obtener una masa homogénea (bastante líquida).
  • Se vierte en un molde rectangular, previamente untado con mantequilla para que no se nos pegue.
  • Al horno (que ya debería estar calentito), entre 40 y 50 minutos. A partir de los 20, ponemos la resistencia superior, a partir de los 30 empezamos a clavar un tenedor y comprobamos si está ya cocido o no y hasta que termine.
  • Lo sacamos y dejamos enfriar un poco. ¡Caliente, recien hecho y con helado de vainilla está de vicio!
  • A eso de las ocho, nos calzamos un chandal, las zapatillas de deporte y nos vamos a correr para quemar las calorias de nuestra gula... :D

Error en la instalación de IE7 en un WinXP SP3


Más de una vez nos hemos encontrado con un fabuloso error tratando de instalar Internet Explorer 7 bien sea desde Microsoft Update o mediante instalación directa, tras actualizar nuestro Windows XP a SP3.

Esta vez, y sin que sirva de precedente, Microsoft nos da unas "sencillas" instrucciones a seguir para solucionar este problema (http://support.microsoft.com/kb/917925). El "Método D: restablecer los permisos de las subclaves del Registro unwriteable" es cojunudo y funcionaría genial, si estuviéramos en los EEUU. Pero estamos en las Españas, donde los "computers" son "ordenatas", los "mices" "ratoncillos" y los "ADMINISTRATORS", "ADMINISTRADORES".

Si os váis a la parte que pone:

[...]

Utilice el Bloc de notas para crear el archivo Sub.bat. Para ello, siga estos pasos:
Copie y pegue (o escriba) el texto siguiente en el Bloc de notas:
subinacl /subkeyreg HKEY_LOCAL_MACHINE /grant=administrators=f
subinacl /subkeyreg HKEY_CURRENT_USER /grant=administrators=f
subinacl /subkeyreg HKEY_CLASSES_ROOT /grant=administrators=f
subinacl /subdirectories %SystemDrive% /grant=administrators=f
subinacl /subkeyreg HKEY_LOCAL_MACHINE /grant=system=f
subinacl /subkeyreg HKEY_CURRENT_USER /grant=system=f
subinacl /subkeyreg HKEY_CLASSES_ROOT /grant=system=f
subinacl /subdirectories %SystemDrive% /grant=system=f
[...]

y cambiáis "administrators" por "administradores"....

Como diría el grán Tamariz en estos casos.... ¡¡¡ TARARIARA RAAAAAA !!!...